Por fín he tenido tiempo para dedicarle unas líneas a la nueva batería de Tesla, la llamada Powerwall, una batería con base de Ión-Litio, de tecnología similar a la que ya se utiliza en los exclusivos coches de Tesla Motors. Así que vamos a empezar por traducir los datos que aparecen en su página web:
Fuente: www.teslamotors.com y recursos propios
Existen 2 versiones, una de 10 kwh para ciclos semanales y otra de 7 kwh para ciclos diarios. Ambas están garantizadas por 10 años y se suponen suficientes para abastecer los consumos durante las horas pico de la tarde-noche (*). Se pueden colocar varias juntas, en las viviendas que requieran mayores consumos, hasta 90 kwh en el 1er caso y hasta 63 Kwh en el segundo.
Generalidades
De colocación mural, es una batería recargable de Ion-Lítio, con un fluido interior para su control térmico.
Garantía
10 años.
Eficiencia
92% en corriente continua.
Potencia
Nominal de 2 Kw, y picos hasta 3,3 Kw.
Voltaje
350 - 450 voltios
Intensidad de corriente
Nominal de 5,8 Amp, y picos hasta 8,6 Amp
Compatibilidad
Con sistemas monofásicos y trifásicos
Temperatura de funcionamiento
-20ºC hasta 43ºC
Carcasa
Tanto para instalaciones interiores como exteriores
Instalación
Requiere de un electricista profesional
Peso
100 Kg
Dimensiones
130 cm x 86 cm x 18 cm
Precio
Para el modelo de 10 Kw, 3500 €
Para el modelo de 7 Kw, 3000 €**
Notas del autor/traductor:
* Deducción hecha a partir del mercado estadounidense, no del actual sistema español)
** Aproximadamente 2900 € en el primer caso y 2500 € en el segundo (1 € = 1,2 $)
Comentarios
A partir de esta documentación, podemos sacar algunas conclusiones:
Creo que el aspecto de la batería en sí es un gran avance, ya que estábamos demasiado mal acostumbrados a ver las baterías de plomo convencionales. Por tanto, en el diseño ponemos 1 punto a Elon Musk. Muy importante.
Otro punto a favor lo ponemos en el precio, que aunque sigue siendo alto, la relación precio-ciclos de carga, en comparación con las baterías tradicionales, es más favorable.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que para competir con las compañías eléctricas no sólo hay que hablar de una batería que almacena energía, sino del conjunto del sistema para producir electricidad. Es decir, aquí falta el inversor, las placas solares y la instalación de todo ello.
Con todo, parece ser que los sistemas solares con este tipo de baterías van a suponer un aviso a navegantes para las eléctricas. Y seguramente esto es sólo el inicio, ya que la tecnología de los próximos años podrá seguir abaratando costes, hasta que tarde o temprano constataremos, o eso espero, que las energías renovables son una alternativa real a las compañías eléctricas.